Tras cámaras

¿Cómo se filma un plano?

Por: Oliver Garland - Director
10/8/2020

Si alguna vez te tocó participar de un rodaje, y no eras parte del crew, puede que te hayas preguntado: ¿Cuánto faltará para filmar? Buena parte del tiempo en un set transcurre sin prender la cámara. Hay una construcción en perfecta sincronía para lograr el momento que todos están esperando. Filmar! Eso sucede solo una pequeña parte del tiempo, tal vez un 20% de la duración de un rodaje.

Y es que filmar (ordenadamente) requiere una serie de pasos que te permitirá entender como se mueve un set. ¿Y cómo se mueve? Plano a plano.

Filmar un plano puede llevar, aproximadamente, 40 minutos. Algunos mas (grandes planos generales, muchos extras, coreografías, etc) otros menos (planos detalles, paisajes, elementos inanimados). Si te interesa llegar a un set y entender exactamente lo que está sucediendo, esta nota es para vos.

En cualquier rodaje debidamente planificado, ha habido una visita previa al lugar, por lo que cada departamento (Dirección, Fotografía, Arte, Sonido y Producción) tiene una idea previa de lo que va a suceder.

El orden de intervención de los departamentos es el siguiente:

  1. Producción

  2. Arte

  3. Fotografía

  4. Sonido

  5. Dirección.

La intervención de Producción sucede a menudo a la llegada a cada locación, pero luego en el trabajo dentro de un mismo espacio, plano a plano, ya no hay una participación tan activa. Producción entrega el lugar para que se pueda filmar, y usualmente cuando se rueda, éste departamento, ya está en lo que sucederá posteriormente.

Si uno llega a un set y están, por ejemplo, moviendo una falsa pared, o trasladando muebles de lugar o se están colgando elementos como cuadros o cortinas, quien está trabajando es Arte. Para ese entonces faltarán unos 20 o 30 minutos para filmar. Ellos trabajan segundos porque lo que ellos pongan condiciona todo lo que pongan los que vienen después.

Una vez que lo principal de Arte está ubicado, se establece la posición de cámara y, así, comienza el departamento de Fotografía. La cámara establece un encuadre y ese espacio delante de ella se vuelve sagrado. Nadie toca, nadie mueve, nadie cruza. Solo las personas indicadas.

El Director de Fotografía trabajará sobre la luz. Verás movimientos de trípodes, faroles, efectos lumínicos, trabajo con standings (personas que se ponen en lugar de los actores para ensayar y ajustar la luz) Si observas que está sucediendo esto, filmar sucederá en breve.

Se comienza a ensayar movimientos de los personajes y la cámara. El departamento de Sonido aprovecha ese tiempo para encontrar su ubicación ideal. Debe evitar que sus micrófonos se vean, hagan sombra o interfieran con la acción, y aún así, estar lo más cerca posible.

Se llama a los actores, se ensaya con ellos y se filma. Se repite. Ha comenzado Dirección. Se hacen ajustes y se vuelve a repetir. La voz del 1er asistente de dirección es la que más se escucha. Todos están concentrados, cuidando cada detalle para ese preciso instante. Es el momento mágico. Es por lo que todos trabajamos en esta industria, para que en esos minutos suceda lo mejor.

tras camaras levector

Si estás allí, ese tiempo es lo más entretenido, se siente en la energía, hay un respetuoso silencio, hay una emoción circundante. Se filman las tomas suficientes y el plano está hecho. Escucharás “está hecha!”,los actores saldrán a descansar, y eso será el indicio que el ciclo comenzará nuevamente: toca volver a empezar.

tras camaras 3

Me gusta pensar en un rodaje como en una locomotora. Una máquina pesada y grande que trae inercia. Se necesita mucha energía para comenzar a moverla, pero una vez que avanza, trae tal envión que no es fácil detenerla. Un engranaje que se tranque puede causar que todos los vagones descarrilen; volver a hacerla andar requiere toda esa energía inicial. Pero si todo va bien, si todo funciona, la locomotora se desliza, fluye y brilla. Es hermoso filmar, es la magia de ir plano a plano construyendo una historia.

Oliver Garland - Director